miércoles, 28 de abril de 2010

Un tintico


Para muchos es un hecho muy habitual tomarnos un llamado tintico a cualquier hora del día, el tinto para los colombianos en una bebida tradicional y cultural. ¿Realmente alguien sabe donde nació nuestro tintico? , ¿Que beneficios tiene?, esta bebida que ha sido nuestra compañía en nuestras mas largas trasnochadas hasta nuestras mas amenas charlas, además de no tener clase social. Sin duda alguna el café ya hace parte de la cultura de los colombianos, además es una delicia.

Nuestro apreciado café tuvo sus orígenes en Yemen , desde el siglo IX , luego se extendió por todo el oriente llegando hasta Egipto, Turquía y finalmente a Europa , los primeros “cafés “ existieron en la meca , donde inicialmente tomaron el nombre de “casas de café “, allí descubrieron sus diversos beneficios . Tomar 2 o mas tasas de café al día reduce los trastornos del hígado, mejora la circulación de la sangre, aumenta la actividad mental y facilita la digestión. Así que no tiene nada de malo tomarnos unas tacitas de café al día, cabe aclarar que todo en excesos es malo.

Un tintico, cafecito o café ha sido nuestro acompañante y testigo de nuestras trasnochadas, madrugadas, citas y definitivamente las charlas más interesantes y enriquecedoras siempre han estado acompañadas de un buen café. Nuestra bebida no tiene clase social lo toma desde la persona mas humilde llamándolo como el famoso tinto o pintadito, hasta la persona mas adinerada denominándolo expreso, capuchino entre otras de sus variantes, que en conclusión son lo mismo pero con diferente nombre.

Finalmente el café que hemos adoptado como parte de nuestra cultura. No será jamás remplazado por el mate de argentina, ni por el te de Asia, ni por un carajillos en España. Si que como dice una muy conocida propaganda “tomémonos un tinto seamos amigos”.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿Que les queda por probar a los jóvenes?


A continuación les enseñare un poema dedicado para nosotros los jóvenes, para que reflexionemos y mejoremos nuestra calidad de vida. No nos confundamos al pensar que todas las cosas que nos rodea en este mundo son cosas que están de moda o que todos los jóvenes por estar en esta etapa tenemos que probar, que nos se nos vuelva una excusa decir “estoy joven”, “todas las personas lo hacen” o “todas las personas tuvieron que pasar por esto”, ya que podemos ser diferentes y ver antes de que nos suceda las consecuencias de todos nuestros actos y no digamos esta última frase de frustración: “¿por qué lo hice?” o “¿por qué desperdicie mi juventud?, porque ya no habrá nada que hacer.


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco? ¿Solo
rock?¿Grafiti? ¿Escepticismo?
También les queda no decir amen
No dejar que les maten en amor
Recuperar el habla y la utopía
Ser jóvenes sin prisa y con memoria
Situarse en una historia que es la suya
No convertirse en viejos prematuros.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?
Les queda respirar / abrir los ojos
Descubrir las raíces del horror
Inventar paz así sea a ponchazos
Entenderse con la naturaleza
Y con la lluvia y los relámpagos
Y con el sentimiento y la muerte
Esa loca de atar y desatar

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?
También les queda discutir con Dios
Tanto si existe como si no existe
Tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno / sobre
todo les queda hacer futuro a pesar de los
ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.

Mario Benedetti.

jueves, 8 de abril de 2010



buscando informacion sobre uno de los autores que nos corresponde estudiar muniz sodre, hallamos esta entrevista que consideramos de gran importancia para nosotros, estudiantes de comunicacion social y periodismo para conocer mas a fondo las ideas de este importante escritor brasileño, espero nos disculpen lo largo de la entrevista realizada por periodistas de radio el espectador de uruguay,


Brasil: los medios de comunicación
y la "telerrealidad" actual


Entrevista con el profesor Muniz Sodré

EN PERSPECTIVA
Viernes 08.09.00 - Hora 09.45



EMILIANO COTELO:
El profesor Muniz Sodré es brasileño, bahiano; doctor en Comunicación, estudió en la Universidad Federal de Bahía y también en La Sorbonne. Es profesor titular de la
Universidad Federal de Río de Janeiro, coordinador del Programa de Postgraduación en Comunicación y Cultura en esa universidad; ha publicado más de 12 libros. Su especialidad es Comunicación de Masas y Sociedad Brasileña. Ensayista y columnista, sus artículos se publican en la prensa de su país. Escribe también ficción; dentro de poco se publicará su nuevo libro de cuentos, "A Ley do Santo".


una nueva forma de vida en gestación que se caracteriza por la virtualidad, por la simulación, y tiene los mismos rasgos que la vida histórica original, pero ya no es la misma cosa. Es potencial y en ella predominan la tecnología y el mercado"

Antes digamos para qué está el profesor Sodré en Montevideo. Está con nosotros el semiólogo Fernando Andacht porque el profesor Sodré ha venido invitado por la Universidad Católica del Uruguay y Fernando tiene bastante que ver con eso.


F
ERNANDO ANDACHT:
Sí, estamos sumamente contentos de tener un especialista de la talla del profesor Muniz Sodré, de quien me enorgullece ser colega y amigo desde hace ya una década. Esta es una actividad del Area de Coordinación de Teorías de la Comunicación y Teoría Sociológica de la Universidad Católica del Uruguay, cuya Licenciatura en Comunicación ha decidido agitar un poco el ambiente intelectual. Creímos que una figura tan brillante, tan destacada como la del profesor Muniz Sodré era ideal para hacer un seminario -que cumplimos ayer- para docentes e investigadores de la Universidad Católica. Hoy va a habe
r una conferencia abierta, a la que estamos invitando a toda la audiencia de En Perspectiva y El Espectador, sobre el tema central del profesor Muniz Sodré, la comunicación.

EC - El título de la conferencia de hoy es "La construcción del objeto comunicacional". ¿Por dónde va esa charla?

MS - Voy a intentar mostrar que con la comunicación tenemos una relativización de todas las disciplinas sociales, que la originalidad de la comunicación es la construcción de una nueva forma social, de un nuevo modo de vida que llamo biosmediático, una calificación nueva de la vida que relativiza todos los conocimientos que las disciplinas sociales tradicionales tienen o tenían sobre la vida. Quiero decir que hay una nueva forma de vida en gestación que se caracteriza por la virtualidad, por la simulación, y tiene los mismos rasgos que la vida histórica original, pero que ya no es la misma cosa. Es potencial, es virtual y con la predominancia de la tecnología y el mercado. Tecnología y mercado son los grandes rectores de esta nueva forma social, esta nueva
forma de vida cuyo territorio es sonido, imagen e información. Es una nueva forma de vida donde la información es un tejido orgánico, es una sociedad formada, constituida por la información. Entonces creo que los saberes tradicionales, la sociología, la psicología, la antropología, no pueden ser aplicadas simplemente sobre este nuevo tipo de intersubjetividad, de relación.

EC - ¿Eso tiene que ver con lo que usted ha denominado más de una vez en sus trabajos "telerrealidad"?

MS - Sí, es una realidad inicialmente de alejamiento, de distancia. Porque hay dos formas posibles de sociabilidad. Una es la que podemos llamar epidémica en el sentido griego de epidemia, de contacto, "epidemos", sobre el pueblo. Las relaciones epidémicas son las interpersonales, cara a cara, cara a oído. Por otro lado, hay relaciones de vacuna, de separación, de aislamiento, relaciones de irradiación, de alejamiento, de distancia. Las relaciones mediáticas, por medios, y la sociabilización que hoy en día se hace a través de los medios de comunicación, son de irradiación, no son epidémicas.

En este sentido la llamo telerrealidad. Es un nombre -puede haber otros- para designar la sociabilidad que se hace a distancia, por flujos, que es la manera en que la ciudad contemporánea tiende a ser organizada. Son flujos para automóviles, para teléfonos, para Internet, para radio, para televisión. A todo esto llamo telerrealidad. "Tele" quiere decir distancia, entonces es una realidad del distanciamiento, también entre los sujetos. La gente está aparentemente cada vez más próxima, pero la realidad es otra.
***

EC - Hablemos de los medios de comunicación en Brasil. Usted es muy crítico del papel que juegan los medios en su país. ¿Cuál es ese papel?


MS - Todos los medios de comunicación en Brasil se desarrollaron durante la dictadura. Fue posible constituir una red poderosa de televisión, por ejemplo, porque las grandes inversiones en comunicación fueron hechas por empresas del Estado, la Electrobras y Embratel. Eso quiere decir que la red de televisión avanzaba en la medida en que se hacía la electrificación del territorio nacional por imperativos militares, de seguridad y económicos de las empresas estatales. No fue difícil para las empresas privadas avanzar, porque las inversiones costosas fueron hechas por el Estado. Los partidos políticos no tenían gran función durante todo el período de la dictadura militar. Yo creo que el gran rol de la televisión fue sustituir la relación que el Estado debía tener con las masas, entonces la televisión y todo el sistema de comunicación creció en la ausencia de verdaderos mecanismos de representatividad del pueblo, de las masas. Fue una función claramente anestésica.

EC - ¿Qué grado de concentración tiene la televisión brasileña?

MS - Creo que hoy día el 80% de la audiencia pertenece a la
Rede Globo en determinados programas. Esta red es hegemónica en Brasil, pero está también la red de Cirrus dos Santos, que tiene una audiencia secundaria. Toda la estrategia de la televisión brasileña para tener audiencia se basó, desde fines de los años 60, en una estética que en uno de mis libros llamé grotesca. La denominé "la comunicación de lo grotesco".

EC - ¿O sea?

El término "telerrealidad" designa "la sociabilidad que se hace a distancia, por flujos, que es la manera en que la ciudad contemporánea tiende a ser organizada. Es una realidad del distanciamiento, también entre los sujetos. La gente está aparentemente cada vez más próxima, pero la realidad es otra"

MS - Es lo que caracteriza hoy día a la televisión brasileña, es el gran recurso estético. Es una estética de lo aberrante, de lo insólito, lo extraordinario, lo que choca un poco a la conciencia. Lo grotesco es una estética de conciliación de contrarios que se exasperan pero no de más. Esos contrarios son la cotidianeidad urbana, electrónica, moderna, y los contenidos culturales del interior del país. Este choque de contrarios es estéticamente aprovechado en programas considerados como de muy bajo nivel cultural pero que fascinan a las masas.


EC - No son los programas que llegan a Uruguay. Aquí llegan básicamente las telenovelas.

MS - Sí, eso es otra cosa. Pero los programas que efectivamente captan audiencia para toda la televisión,
Bandeirantes, Cirrus Santos, son de muy bajo nivel cultural. Son "Ratinho", "Leão", "Ana María Braga", programas donde se cuenta situaciones escabrosas de la vida personal, casos tremendos... Explotan el tremendismo de la situación. Son programas muy combatidos por la prensa, por todo el mundo, pero es lo que aumenta y fructifica hoy en día en la televisión brasileña porque tiene público de las clases C y D. Estas son las clases de bajo nivel adquisitivo pero que constituyen alrededor del 70% de la población de la periferia de Río y San Pablo. Fueron siempre las clases necesarias para constituir la audiencia, para que la Rede Globo tenga publicidad. Fueron siempre una especie de reserva estratégica de audiencia a ser conquistada. Estas clases C y D están constituidas por inmigrantes del Norte del país de primera y segunda generación, que tienen un cuadro cultural de interioridad.

Desde el inicio de los años 70 hubo una especie de pacto simbólico entre la televisión y estas clases aisladas, separadas. Un pacto que dice algo así como: "Yo te doy un poco de lo que quieres -interioridad, circo, contenidos teratológicos, monstruosos- y te ubico en la cotidianeidad moderna de la ciudad". Esa es la forma de lo grotesco: una mezcla de interioridad, de arcaísmo, junto con la modernidad tecnológica de la ciudad.

EC - ¿Dónde aparece la modernidad tecnológica de la ciudad?


"Todos los medios de comunicación en Brasil se desarrollaron durante la dictadura. Fue posible constituir una red poderosa de televisión porque las grandes inversiones en comunicación fueron hechas por empresas del Estado, en la medida en que electrificaban el territorio nacional por imperativos militares, de seguridad y económicos de esas empresas"

MS - En el simple hecho de que todo esto se muestra en la televisión, de que los productos que anuncian son productos de supermercado, electrodomésticos, televisores, heladeras, es una mezcla de este tipo. Esto produce un efecto que yo llamo grotesco, que a la vez es risible; a uno le dan ganas de reír, de reírse de la miseria del otro. El gran producto es la miseria del mundo, la miseria de la gente. Entonces se muestra al hombre más feo, a la mujer sin dientes, al tipo de seis dedos, a la mujer cegada por su marido, toda cortada; son cosas verdaderamente monstruosas, que aparecen sobre todo en un programa que se llama "Ratinho" y el otro se llama "Leão".

FA - Tienen nombres de animales.

MS - Uno pequeño y el otro grande.

EC - ¿Cómo juegan en esa oferta las telenovelas, que son las que conocemos aquí y siempre han sido destacadas como las mejores en su rubro, las más elaboradas, las más refinadas de las que se producen en América Latina?

MS - Creo que las novelas son un éxito de la televisión brasileña, posiblemente por su originalidad. La novela es una insinuación de la ideología, de la manera en que Brasil se representa a sí mismo. Creo que Brasil se representa a sí mismo imaginariamente como una gran familia; todo esto viene de una ideología familiar del Nordeste brasileño. Una familia cuyo jefe es un hombre blanco, casado; debajo están los negros, los descendientes de esclavos, la gente pobre, pero todo es muy familiar en la novela.

FA - Hay armonía.

MS - Es muy armónico. Si uno las mira con atención, ve que todas las novelas encierran siempre dramas familiares. Todas las novelas que tuvieron gran éxito en Brasil tienen un fondo incestuoso, son muy incestuosas. Es un poco el clima de incesto de casa grande. La casa grande era el centro de las haciendas azucareras de Brasil. Siempre hay parientes, historias de bastardía, no se sabe bien quién es el padre de quién, quién es la madre de quién, hay un hermano que puede casarse con su hermana, que no sabía que era su hermana. Hasta tal punto que en una novela que se llamaba "Mandala" la actriz Vera Fischer, que es muy conocida en Brasil, se llamaba Yocasta y se iba a casar con un tipo llamado Edipo. La censura de la Policía Federal fue llamada para impedir este casamiento; no pudieron casarse porque era la realización del incesto. En la vida real el actor se casó con la actriz, no pudieron cumplir el incesto en la novela pero lo cumplieron en la vida real; en la vida real no eran parientes.

La novela es una puesta en escena de un Brasil imaginario que se figura como una gran familia; todo el mito de la conciliación de clases, de la no violencia. Todo es mito, porque es un país muy violento, con una división de clases muy profunda, pero esto es cercenado en la novela. Tiene un cierto alcance universal porque la familia es universal, aunque sean diferentes sus modos de estructuración y de organización. Cualquier familia puede reconocer alguno de sus problemas en la telenovela, porque hay siempre una familia imaginaria detrás de la real.

EC - ¿Qué "rating" tienen esas telenovelas?

"Desde el inicio de los años 70 hubo una especie de pacto simbólico entre la televisión y las clases aisladas, que dice algo así como: 'Yo te doy un poco de lo que quieres -interioridad, circo, contenidos teratológicos, monstruosos- y te ubico en la cotidianeidad moderna de la ciudad'"

MS - Muy grande, pero están un poco en descenso. No todas tienen un gran "rating"; las que lo tienen son sobre todo las que tienen un fondo interior, donde hay una casa grande, un gran jefe de familia, y sobre todo cuando están ubicadas en el Nordeste brasileño. El Nordeste es la casa grande, es un poco el mito de fundación de la sociabilidad brasileña. Cuando se dan estas características por lo general las novelas tienen gran "rating".
***

EC - Estábamos hablando de la televisión brasileña. Usted se detenía en los programas de variedades, de entretenimientos, programas que apuntan al grotesco; por otro lado, yo lo consultaba a propósito de las telenovelas. Pero hasta ahora no hemos tocado el papel que juegan esos grandes medios, esa televisión tan poderosa, en el plano de la información.

MS - En Brasil la información verdaderamente transitiva y argumentativa es todavía la de la prensa escrita. Las radios tienen también un papel muy importante en los noticieros. Los noticieros, los programas periodísticos de la televisión, sobre todo los de la red hegemónica, la Rede Globo, hacen una especie de periodismo de boutique.

EC - ¿Qué quiere decir, qué significa en términos prácticos?

MS - Es una máscara estética, cosmética, sobre la realidad del país.

EC - El Jornal Nacional es un clásico.

MS - Para que tengan una idea, durante la dictadura el presidente (Garrastazú) Médici, relacionado con la tortura y la violencia en Brasil, decía que ver el Jornal Nacional, era como tomar un calmante después de un día de trabajo. "Me gusta ver el Jornal Nacional porque no hay problemas, no tengo ningún problema", decía, y el país estaba lleno de problemas. Esto cambió un poco porque no hay más censura ni dictadura militar, pero esta estética, esta orientación de calma, de calmante, de edición de lo superficial, continúa, no hay nada verdaderamente pertinente sobre la vida nacional en el Jornal Nacional.

EC - ¿Qué sector o qué porcentaje de la población se informa a través de Jornal Nacional o los noticieros de la televisión?


"Creo que las novelas son un éxito de la televisión brasileña, posiblemente por su originalidad. La novela es una insinuación de la ideología, de la manera en que Brasil se representa a sí mismo"

MS - El Jornal Nacional tiene 40%-45% de "rating" todos los días. Después viene el noticiero de Televisión Educativa, de Bandeirantes.

EC - La pregunta apuntaba sobre todo a saber en qué medida hay gente que sólo se informa por la televisión. Usted se refería también a la cancha en que juega la prensa, pero ¿hay gente que solamente utiliza la televisión para entrar en contacto con la realidad?


MS - Ciertamente. La televisión brasileña es hoy el gran canal de acceso de la mayoría de la población a la realidad del mundo.

FA - Yo quisiera hacer una precisión y una pregunta. Hace unos años estuve una semana en Bahía y me impactó muchísimo, comparando con los informativos uruguayos y otros argentinos que he visto: esa semana cayó un avión con Las Mamonas Asesinas, un grupo de rock moderno, el equivalente a un Cuarteto de Nos, y toda la semana casi la única noticia que pasaban todos los informativos a toda hora era ésa, desde todos los ángulos posibles, su vida, su pasado. Era como que no había otra noticia, el mundo casi no existía. ¿Es así siempre, tan localista?


MS - Sí, sí. Hay un predominio, un primado exagerado del entretenimiento sobre la realidad. Ese grupo, Las Mamonas Asesinas, que todo el mundo ya olvidó, era muy conocido en la época. La televisión y las radios olvidan el mundo. En estos momentos hay una tendencia de la prensa escrita a hacer lo mismo. El entretenimiento, los cantantes, tienen la primacía, son más importantes que todo. Es una característica por lo general del mediodía, pero en Brasil es exagerada; es como si el entretenimiento fuera la realidad brasileña.

EC - En un momento como el que vive Brasil hoy, con las dificultades económicas que aquí conocemos bien porque padecemos sus consecuencias -últimamente estamos muy "Brasil-dependientes"-, con la devaluación del real que conmovió a los mercados de por lo menos toda esta región del mundo y tuvo su impacto interno, con las dudas a propósito de si el país se estabiliza o no, si sale o no de la recesión, esa realidad brasileña que ha vivido el impacto social de las últimas dos o más décadas pautadas por sucesivos planes económicos, el Plan Cruzado, el Real, ¿por dónde pasa en los medios de comunicación? ¿Dónde se discute esa realidad? ¿Dónde están los datos, las críticas, las propuestas alternativas?


"En Brasil la información verdaderamente argumentativa es todavía la de la prensa escrita. Las radios tienen también un papel muy importante en los noticieros. Los noticieros, los programas periodísticos de la televisión, sobre todo los de la red hegemónica, la Rede Globo, hacen una especie de periodismo de boutique"

MS - No creo que esa realidad pase verdaderamente, porque toda la prensa electrónica e incluso la escrita, con excepción del Folha de São Paulo en dos columnas, apoya al gobierno y al "statu quo". Hay una figura de la información económica brasileña que se fortaleció desde la dictadura, que habla un lenguaje muy sofisticado. Es un tipo de prensa que no critica verdaderamente la situación económica sino que acepta esta integración forzada que se intenta hacer de Brasil en la globalización. Ayer recordaba una frase de un militar, gran estratega de la reapertura democrática en Brasil: "Podría decir que para cerrar la puerta es necesario abrirla". La apertura de Brasil fue una nueva forma de encierro con (Fernando) Collor y Fernando Henrique (Cardoso). Este último es hoy en día la figura de gobierno más odiada en la historia de Brasil.


EC - ¿Cómo que es el más odiado?

MS - La aprobación de Fernando Henrique es de 15%, solamente. Creo que ni siquiera los presidentes de la dictadura, que no hacían sondeos, tuvieron un descenso tan grande en la estima popular como el que ha tenido Fernando Henrique. Porque el desempleo es enorme, la inflación está aparentemente bajo control monetariamente pero los precios de los servicios suben. Están subiendo el combustible, los servicios, los impuestos; los funcionarios públicos, los profesores, los médicos, los servicios de salud y educación hace seis años que no tienen aumento, y hay inflación y un cierto cinismo del estamento dirigente, un cinismo intelectualizado porque son intelectuales pero conocen bien la situación del país, son enteramente dependientes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Una gran mayoría del staff dirigente fue formado y trabajó antes en organismos internacionales. Es un nuevo tipo de poder, un poder tecnoburocrático, articulado con los medios, entonces los medios son dependientes de todo eso.


EC - ¿Qué pasa con el debate? ¿Dónde se expresa la oposición política y social, movimientos como el de los sin tierra, los sindicatos?


"Internet es una tierra imaginaria, una utopía, porque todos los sitios que hace seis meses estaban haciendo grandes esfuerzos, teniendo grandes esperanzas, hoy están cerrando sus puertas. (...) Internet es una gran promesa, pero tan virtual como el propio territorio. Es algo de futuro; creo que llegó para quedarse"

MS - El único movimiento real, de masas, es el de los Sin Tierra. Los políticos están deprimidos, están para psiquiatras, psicoanalistas... La depresión es la característica de los políticos de oposición en Brasil; están todos deprimidos, no dicen gran cosa porque no tienen qué decir, ésa es la realidad, piensan que la política se está terminando. Hay nuevas formas de política que los partidos no logran descubrir bien, entonces se deprimen, se inmovilizan. Sin embargo, el Movimiento de los Sin Tierra es algo muy vivo, muy activo, no es cuestión solamente de tierra, es cuestión de formación de la gente pobre que viene a la ciudad para luchar por empleo, por tierra, que es una cuestión social básica en Brasil. Es un movimiento muy dinámico, muy fuerte, muy serio y despreciado por la prensa. La prensa lo sataniza un poco, como si fuera cosa del diablo. En este momento, en Brasil estamos bajo la influencia de los evangélicos, que satanizan el mundo. La satanización es una nueva figura en la sociedad brasileña: todo tiende a ser satanizado.

***
EC - En ese contexto de medios de comunicación tan cerrado que usted analiza en su país, ¿qué cambios puede implicar el surgimiento de Internet? ¿Cambios positivos o negativos? ¿Puede abrir o cerrar, democratizar o elitizar?

MS - Los caminos de Internet son explotados, una gran parte del comercio está corriendo hacia Internet, muchos jóvenes ganan dinero con Internet. Pero en este momento hay que considerar que Internet es una tierra imaginaria, una utopía, porque todos los sitios que hace seis meses estaban haciendo grandes esfuerzos, teniendo grandes esperanzas, hoy están cerrando sus puertas, porque en Internet se opera en el riesgo, en rojo, no se sabe bien de dónde viene el dinero, y no tiene todavía una audiencia muy grande, porque es muy elitista. 5 millones de personas tienen computadoras en Brasil, y no todas acceden a Internet. Los verdaderos usuarios de Internet son cerca de 400.000 o 500.000 personas, cuando mucho 600.000. Hay una lucha enorme por estos usuarios, por su atención. Internet es una gran promesa, pero son promesas tan virtuales como el propio territorio. Es algo de futuro; creo que llegó para quedarse.

EC - En teoría, Internet permite que cualquiera informe, dé su visión de la realidad, no solamente con noticias sino también con opinión. En teoría, Internet permite que cualquiera reciba esa información; por supuesto, con las limitaciones que implica el desarrollo actual, la escasa cantidad de personas con acceso a Internet. ¿Cómo observa esa herramienta como tendencia hacia el futuro, qué posibilidades tiene?

MS - Evidentemente Internet cambia bastante la identidad del periodista, porque ahora cualquier persona, con Internet, puede volverse una fuente de información. Pero lo que observo con los sitios y las revistas de electrónica en Brasil, con excepción de las revistas científicas, es que verdaderamente la gente no lee lo que aparece en Internet. Le doy el ejemplo de un gran sitio,
IG, financiado por un Banco de Río de Janeiro, que contrató analistas a precios muy altos, con excelentes salarios -amigos míos están ganando 20.000 o 25.000 por mes-, pero nadie lee esos artículos. Entonces están publicando en papel los artículos que aparecen en Internet para que sean leídos. No sé si es una característica del momento, pero no hay una tendencia muy grande a leer cosas verdaderamente serias. Uno extrae artículos, los imprime en papel, pero no se lee realmente en Internet. Es lo que vengo observando hasta ahora.


EC - Hay como un reflejo hacia la lectura, que después no se concreta, dice usted.

MS - Es como un espejo que uno mira por instantes, le interesa, saca, pero verdaderamente no fija, no capta la atención como el papel. Por eso hay una mezcla muy grande Internet con prensa escrita. Internet no excluye a la prensa escrita. Hay grandes asociaciones. Los periódicos Estado de São Paulo, Folha de São Paulo, O Globo, Jornal do Brasil están haciendo asociaciones con Internet porque la verdadera lectura, la atención, es hacia el papel.

--------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Julieta Sokolowicz


tomado de:http://www.espectador.com/text/clt09083.htm

Importancia De Tomar Apuntes..!

en ocasiones cuando nos encontramos en una clase, conferencia, o discurso nos resulta importante tener a la mano un papel y un lapiz para escribir informacion importante o crearnos mapas mentales que luego necesitaremos o que nos seran imprecsindibles . en este blog les comentare la importancia de estos apuntes y algunos consejos para hacerles la tarea menos dispendiosa y mas clara.

a la hora de estar tomando nota por ejemplo en una clase (en mi caso) cuando un profesor habla sin darnos espacio para escribir cabe resaltar esos apuntes que luego necesitaremos nos estaran dando pistas para luego poder repasarlos y poder apoyarnos para exposiciones o evaluaciones, he ahi nuestra importancia, aunque en todos los campos de estudio se manejan este tipo de notas en el trabajo puede resultar necesario unos buenos apuntes pero de lo que ya dependeria nuestro salario y pues nos resulta conveniente algo claro en el papel.

el tomar apuntes nos deja beneficios como tener ideas mas claras para poder comunicarlas mejor, nos permite qu al momento de revisar los apuntes podamos recorrer el hilo de la conversacion o de la clase con claridad, y nos ayuda a no distraernos con cosas sin importancia como el ambiente o cosas asi donde por estar pensando en otra cosa como el aspecto de la gente nos podemos perder de puntos importantes de la clase.

importancia

a pesar de que mucha gente cree que el tomar apunte resulta una perdida de tiempo y que no nos deja escuchar al profesor o que lo que se dice esta en algun libro el cerebro humano si es capaz de procesar dos actividades como escribir y escuchar a la vez ademas nos obliga a concentrarnos, a no distraernos y mantiene nuestra mente ocupada en lo que se esta tratando. el esfuerzo que realiza el cerebro al trabajar doble en el tema lo hace mas facil de recordar para cuando se necesite despues y nos refurza la actividad de sintetizar la informacion, esto es, ser mas claro y corto en explicar bien un tema determinado.

aclaremos que la toma de notas nos resulta en ocasiones para algunos confusa(me incluyo)por el tipo de letra que tenemos el manejo del espacio en el papel, notas superfluas y tachones por lo que debemos tener en cuenta el orden de prioridades en los escritos, titulo, puntos importantesy cosas asi..


consejos:

asegurese de tener los elementos (cuaderno, lapiz o esfero bueno)a la mano.
es importante tener en cuenta los puntos referencia de la clase, conclusiones y puntos clave tambien es necesario saber difernciar datos claves de otros con menos relevancia, ahi que manejar una letra clara, si te surgen dudas respecto a algo anotalas en un espacio especial para ello, debes acorarte luego de revisar estos apuntes para poder tener las cosas bien claras en la mente.
puede ser beneficioso leer los apuntes anteriores de la materia. Esto nos permite relacionar lo que se va a escuchar con lo que ya se conoce. nos permite dar continuidad y coherencia a la información. si es posible, se debe efectuar una prelectura del tema que va a desarrollar el profesor en clase, asi podremos comprender mejor los contenidos de la clase y anticiparse a posibles dudas o cuestiones que nos representen mayor dificultad de comprensión.durante la explicación, primero es conveniente escuchar atentamente lo que el profesor dice. Luego pensar en lo escuchado, para terminar escribiéndolo con las propias palabras. Es importante no invertir el orden de la recogida de información ya que si escribes directamente sin reflexionar las explicaciones del profesor (como se suele hacer muy frecuentemente) es muy posible que te encuentres con unos apuntes sin sentido que sean poco comprensibles, y por lo tanto, que no sean útiles para estudiar posteriormente y comprender el tema desarrollado.

por ultimo unos tips de la escucha que nos "salvaran la patria" alguna vez:

• en el principio y final de cada clase el profesor suele dar una visión general o resumen que puede ser muy útil.

• Es importante estar alerta a frases como; "lo fundamental es ...... ..... no debemos olvidar que ...... "...en resumen ...... ..... lo más importante es ...... ..... concluyendo ...... ... Tras estas ideas el profesor dará ideas significativas de la clase

• El profesor repite cuando desea que algo quede muy claro. Pero eso sí, hay que estar alerta porque puede ocurrir que las repeticiones se hagan con palabras distintas,

•El tono de voz y la velocidad en el lenguaje son aspectos que no debemos pasar por alto. Cuando un profesor desea decir algo que considera importante lo acentúa con su entonación o lo dice más despacio.

y un video algo jocoso de una situacion en la que resulta fatal la falta de unos buenos apuntes

jueves, 18 de marzo de 2010

EL MAPA MENTAL Y SU IMPORTANCIA


Es una técnica creada por Tony Buzan.Un mapa mental es una representación grafica similar a una neurona exponiendo algún tema. Este mapa puede utilizarse como forma de aprendizaje, para memorizar y organizar ideas.

No hay forma de confundir los mapas mentales con los mapas conceptuales.

A continuación se exponen sus diferencias:

-La forma de elaborarlos es diferente.
-El mapa conceptual señala conceptos a elementos especificos y el mental se hace para desarrollar ideas a partir de un tema.
-El mapa mental debe estar formado por un minimo de palabras,pueden ser palabras claves e imágenes y el conceptual deben llevar conceptos en forma de proposiciones es decir dos o mas terminos conceptuales.

Objetivos de los mapas mentales:

-El mapa mental es la exploración de un problema y la generación de ideas.
-El mapa mental ayuda a evitar la redundancia de un texto pero teniendo en cuenta las ideas principales.
-lograr una manera más efectiva de comunicar, memorizar, aprender y enseñar.

Actividades donde podemos aplicar mapas mentales:

-Planificación de la agenda escolar y personal.
-Talleres.
-Investigaciones.
-Toma de apuntes.
-Resumir información.
-Solución de problemas.
-Presentaciones.
-Distribución de tareas.
-Exposiciones.
-Trabajos.
-Entre muchos más.
Para mas informacion:

jueves, 11 de marzo de 2010

LA IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS EN NUESTRO APRENDIZAJE


Desde sus comienzos las bibliotecas han sido un factor importante en el aprendizaje de las personas.al principio contenían textos relacionados a actividades económicas, religiosas, administrativas y políticas pero con el tiempo y la creación de la imprenta su crecimiento fue mayor no solo contenía textos sobre lo anterior mencionado sino que fue explorando otros campos como: la filosofía, el origen del mundo, la creación del hombre, novelas, etc.En la actualidad las bibliotecas han ido perdiendo importancia debido a dos problemáticas:-La primera es que en estos tiempos las personas que la frecuentan son muy pocas ya que estas no contienen todos los textos que se necesitan para el estudio o bien sea para interés propio.-la segunda y la mas importante es la creación del internet ya que este medio como todos lo dicen es el mas rápido en búsqueda y contiene todo tipo de temas.Pero las personas no se dan cuenta el gran problema y es que si consultamos cualquier texto en internet no vamos a prestar mucha atención al tema y solo nos preocupamos por imprimirlo.encambio si buscamos en una biblioteca queremos leerlo y si nos hace falta consultamos en otros libro, en conclusión entendemos más buscando en un libro que en internet.

Visión y misión de nuestra universidad del Tolima


La Universidad del Tolima es un ente universitario autónomo, de carácter estatal u oficial del orden departamental, creado por la Ordenanza No. 005 de 1945, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera y patrimonio independiente que elaborará y manejará su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponde. En lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo, está vinculada al Ministerio de Educación Nacional.

La visión

En el año 2010, la Universidad del Tolima será una institución y comunidad universitarias consolidadas orgánicamente, vinculada a la región, al país y a sus desarrollos como actor fundamental y líder, mediante la calidad en todos sus procesos, instrumentos y procedimientos académicos y administrativos.

La Misión

La Universidad del Tolima tiene como fines fundamentales: a) La formación integral y permanente de todas las personas que conforman su comunidad con base en los más altos valores éticos, de tolerancia, respeto y convivencia; b) La búsqueda incesante de la verdad, la producción, sistematización y socialización del conocimiento en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades; c) El compromiso con el desarrollo socialmente equitativo, ambientalmente sustentable y promotor de la plena productividad social y económica, que conduzcan al bienestar de toda la sociedad regional y nacional.

http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/htm/cont0.jsp?rec=not_571.jsp